miércoles, 27 de agosto de 2008

TRUCOS PARA WINDOWS 98 Y WINDOWS ME


Trucos para Windows ME

En esta sección de Trucoswindows.net podrás encontrar una recopilación de los mejores TRUCOS para tu sistema operativo WINDOWS 98 o WINDOWS ME.

A diario recorremos la red en busca de cualquier nuevo truco, tutorial o atajo que se descubra para que puedas optimizar, velocizar, mantener y aprovechar al máximo tu Windows 98 o ME.

Trucoswindows.net quiere poner a tu alcance, de manera gratis, la más grande recopilación de trucos y tutoriales de Internet, para que aprendas a sacarle lo mejor a tu sistema operativo Windows sin que sea necesario gastar dinero en costosos soportes técnicos. Hazte experto en la configuración de Windows 98 o ME en tan solo minutos.

Si tienes alguna duda sobre como usar alguno de nuestros trucos, puedes plantearla en nuestro: Foro de Windows 98 y ME. El equipo de Trucowindows.net siempre está en la mejor disposición de prestarte todo el apoyo y soporte que necesites. Si conoces algún truco nuevo o has escrito algun tutorial y crees que merece estar aquí por favor, compártelo y permite que otros se beneficien de tus conocimientos, háznoslo llegar mediante nuestro: Foro de sugerencias.


Lista de Trucos disponibles

Actualizaciones automaticas (Windows Me)
Actualizaciones automáticasWindows Me baja sus propias actualizaciones automáticamente durante el tiempo de poca actividad en línea, mientras usted está conectado, y después le notifica cuándo las actualizaciones están listas para la instalación. Para acomodarse a todos los niveles de paranoia, Microsoft provee tres variantes de configuración de la Actualización. La configuración prefijada permite que Windows Me baje en forma automática las .........


Añadir programa al menu Enviar a
Para añadir un Añadir programa al menu Enviar a.... Hacemos clic en Mi PC->C: Nuestro disco duro-> Windows->SendTo, en este directorio podemos añadir un acceso directo de cualquier programa que queramos.Ahora ese programa nos aparecerá dentro de la opción Enviar a, cuando pulsemos el botón derecho en nuestro ratón. Este truco además de para programas sirve también para dispositivos, como por ejemplo enlaces a CD´s, DVD o discos .........


Archivo de Tips y Trucos en Windows 98
Al igual que sucedia en Windows 95, en Windows 98podras encontrar en el directorio de Windows por lo general: C:WINDOWS,un archivo llamado Tips.txt, que posee información de Windows 98 y además Tips.Teclas de accesos rápidos, entre otras .........


Archivos .cab
Esta utilidad es simple y sencilla pero nos puede resultar muy útil en ocasiones determinadas, sobre todo cuando queremos recuperar algún archivo dañado o borrado de nuestro sistema.Se trata de extraer ficheros .CAB y lo vamos a realizar desde DOS.Este método es útil para aquellos que no usan programa descompresor.Recuerda que para poder ejecutar la extracción desde DOS tendrás que reiniciar el sistema con un disco de arranque, una vez en DOS, .........


Arrancar y Apagar mas rapido el PC
Conseguirás rapidez en el arranque y apagado de tu ordenador, siguiendo los pasos que a continuación te proponemos: Haz doble clic sobre Mi PCEntra en la unidad C Selecciona el menú Ver->Opciones Selecciona la pestaña Ver Selecciona todos los Archivos- Haz un clic sobre el botón derecho, sobre el archivo MSDOS.SYS Después, vas a Propiedades y elimina la marca de sólo lectura y oculto y .........


Arranque Limpio del Sistema
Arranque limpio del sistema TemporalPor regla general, Windows reinicia el sistema en un estado similar al que quedó cuando lo dejamos por última vez, con las mismas ventanas que se nos hubiera quedado abiertas y lanzando las aplicaciones que se encuentran almacenadas en la carpeta de Inicio.Si lo que pretendemos es que se produzca un arranque Limpio, es decir, con todas las carpetas cerradas e ignorando los programas de la .........


Arreglar los problemas de falta de memoria
Si tenéis problemas de falta de memoria, es recomendable aumentar la Memoria Virtual de forma manual.Para ello, iremos: Inicio ->Panel de control->Sistema, lo ejecutamos y luego escogemos la pestaña Rendimiento. Escogemos Memoria Virtual y pulsamos sobre Permitir especificar la configuración de memoria virtual. Le daremos el valor de nuestra memoria RAM multiplicado por DOS. Si aún así tuviéramos problemas, podemos multiplicar por TRES, .........


Bloquear pagina inicio de Internet Explorer
Para bloquear la página inicio de Internet Explorer y que ningún adware te la cambie procederemos de la siguiente manera:Inicio -> Ejecutar -> RegeditYa una vez dentro del editor de registro nos desplazamos hasta: HKEY_CURRENT_USER - Software - Policies - Microsoft Una vez dentro de la carpeta Microsoft creamos una nueva clave, clic con el botón derecho: Nuevo -> Clave -> Internet ExplorerNos situamos en la nueva carpeta Internet Explorer .........


Borrar programas del inicio de Windows
Una vez que ejecutas msconfig para ello; Inicio->Ejecutar-> msconfig y se abre la correspondiente ventana, puedes ver los los programas que cargan en el inicio de Windows en la pestaña Inicio, si quieres borrar alguno para que Windows cargue mas rápido o que ya no utilizas, deberas saber que estas líneas se guardan en el registro de Windows. Debes ir al botón de inicio -> Ejecutar -> regedit y se te abrirá el explorador del registro. Si .........


Cambiar el icono al Disco Duro
Sólo debemos crear un archivo en el directorio raíz del disco duro llamado AUTORUN.INF.Luego los modificamos y sólo tenemos que escribir Icon=(ruta del icono deseado)Por último sólo tenemos que reiniciar y listo. No funciona con los disquetes. .........

windows ME millennium




Windows ME (Millennium )


Instalación
Preguntas más frecuentes y soluciones de problemas de instalación de Windows ME (Millennium Edition).

Sistema Operativo
Preguntas más frecuentes y soluciones de problemas funcionales del Sistema Operativo Windows ME (Millennium Edition).

Hardware
Preguntas más frecuentes y soluciones de problemas de hardware en Windows ME (Millennium Edition).

Internet
Preguntas más frecuentes y soluciones de problemas de conexión y navegación por Internet, redes domésticas e ICS en Windows ME (Millennium Edition).

Libros

Windows Me (Millennium Edition)
Windows Me - Millennium



Comentario editorial:
Uno de los principales objetivos de esta versión de Windows es proporcionar un sistema más seguro y fiable que ofrezca un mayor nivel de estabilidad a cualquier ordenador personal. Además ha mejorado una vez más la velocidad en la gestión y ejecución de sus aplicaciones, lo que permite iniciar el sistema con mayor rapidez así como trabajar de forma más cómoda y sencilla. Dispone de herramientas que nos permitirán recuperar fácilmente cualquier configuración anterior de nuestro equipo, evitando así la perdida de funcionalidad del sistema cuando se producen problemas con la instalación de dispositivos hardware. Esta guía le enseñará a utilizar de una manera rápida y sencilla las características básicas de Windows Millennium, podrá utilizarla tanto como guía de aprendizaje paso a paso de los fundamentos básicos de trabajo con el sistema operativo, como de referencia rápida para resolver cualquier duda puntual sobre la realización de cualquier tarea.
(Pedidos a España)



Comentario editorial:
Windows Me es el sistema operativo diseñado por Microsoft para el mayoritario mercado de usuarios de PCs. Tras la madurez ya alcanzada por sus predecesores, Windows 95 y 98, Windows Me se presenta como una importante evolución. En este continuo desarrollo encuentran su espacio libros como este, en el que no se tratan los temas tradicionales de iniciación a Windows, sino que se profundiza en aspectos más avanzados, como el registro de Windows y la configuración avanzada del sistema. En esta guía práctica, el lector encontrará respuesta a las inquietudes planteadas por un gran número de usuarios que desean tener más información sobre aspectos poco conocidos de Windows Me, elementos claves cuyo conocimiento permiten un aprovechamiento óptimo de los recursos de los que dispone esta nueva versión. El libro incluye una serie de trucos que ayudan a mejorar y configurar adecuadamente el sistema, señalando los distintos problemas que pueden surgir en el uso de Windows Me, y sus posibles soluciones.
(Pedidos a España)

Windows Me (Millennium )


Para la ultima version del sistema operativo hogareno de Microsoft, este completo manual retoma el desarrollo de las anteriores versiones del Manual de Windows para saber todo, y tambien lo ultimo, de Windows Millennium Edition (o Windows Me, como se conoce comercialmente). La aparicion de Windows Me mejoro de forma notable las capacidades de manejo de los recursos de una PC e integro, en un mismo entorno, servicios de comunicaciones, multimedia, Internet, fotos y video digitales. Esta nueva version de Windows privilegia las interfases graficas y el uso de Internet, ambas disenadas con el objetivo de brindar a la mayor cantidad de usuarios el acceso a sus prestaciones, de la manera mas facil y practica posible. Este libro retoma esta idea; esto es, la lectura grafica e intuitiva. Y, en este sentido, se desarrolla el uso del sistema operativo con explicaciones paso a paso, abundantes ilustraciones y guias visuales. Si este es su primer contacto con una PC, vera que Windows le hara la vida mucho mas facil. Si ya utiliza alguna version de Windows, le contaremos cuales son las novedades, con trucos y soluciones a los problemas mas frecuentes.
(Pedidos a USA)

bloggercompañeros

symbian
OPENSUSE
windows vista
debian GNU/LINUX
UNIX
MAC OS X
WINDOWS 2000
WINDOWS 98
SISTEMA OPERATIVO DOS
SISTEMA SOLARIX SUN
TEMA DE CATALINA

miércoles, 13 de agosto de 2008

¿Que es un sistema operativos y sus funciones?

sistema operativo es un software de sistema, es decir, un conjunto de programas de computadora destinado a permitir una administración eficaz de sus recursos. Comienza a trabajar cuando se enciende el computador, y gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más básicos, permitiendo también la interacción con el usuario.
Un sistema operativo se puede encontrar normalmente en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilicen microprocesadores para funcionar, ya que gracias a éstos podemos entender la máquina y que ésta cumpla con sus funciones (teléfonos móviles, reproductores de DVD, autoradios, computadoras, etc.).
Funciones básicas [editar]
Los sistemas operativos, en su condición de capa software que posibilitan y simplifica el manejo de la computadora, desempeñan una serie de funciones básicas esenciales para la gestión del equipo. Entre las más destacables, cada una ejercida por un componente interno (módulo en núcleos monolíticos y servidor en micronúcleos), podemos reseñar las siguientes:
Proporcionar comodidad en el uso de un computador.
Gestionar de manera eficiente los recursos del equipo, ejecutando servicios para los procesos (programas)
Brindar una interfaz al usuario, ejecutando instrucciones (comandos).
Permitir que los cambios debidos al desarrollo del propio SO se puedan realizar sin interferir con los servicios que ya se prestaban (evolutividad).
Un sistema operativo desempeña 5 funciones básicas en la operación de un sistema informático: suministro de interfaz al usuario, administración de recursos, administración de archivos, administración de tareas y servicio de soporte y utilidades.

Interfaces del usuario [editar]
Es la parte del sistema operativo que permite comunicarse con él, de tal manera que se puedan cargar programas, acceder archivos y realizar otras tareas. Existen tres tipos básicos de interfaces: las que se basan en comandos, las que utilizan menús y las interfaces gráficas de usuario.

Administración de recursos [editar]
Sirven para administrar los recursos de hardware y de redes de un sistema informativo, como el CPU, memoria, dispositivos de almacenamiento secundario y periféricos de entrada y de salida.

Administración de archivos [editar]
Un sistema de información contiene programas de administración de archivos que controlan la creación, borrado y acceso de archivos de datos y de programas. También implica mantener el registro de la ubicación física de los archivos en los discos magnéticos y en otros dispositivos de almacenamiento secundarios.

Administración de tareas [editar]
Los programas de administración de tareas de un sistema operativo administran la realización de las tareas informáticas de los usuarios finales. Los programas controlan que áreas tiene acceso al CPU y por cuánto tiempo. Las funciones de administración de tareas pueden distribuir una parte específica del tiempo del CPU para una tarea en particular, e interrumpir al CPU en cualquier momento para sustituirla con una tarea de mayor prioridad.

Servicio de soporte [editar]
Los servicios de soporte de cada sistema operativo dependerán de la implementación particular de éste con la que estemos trabajando. Entre las más conocidas se pueden destacar las implementaciones de Unix, desarrolladas por diferentes empresas de software, los sistemas operativos de Apple Inc., como Mac OS X para las computadoras de Apple Inc., los sistemas operativos de Microsoft, y las implementaciones de software libre, como Linux o BSD producidas por empresas, universidades, administraciones públicas, organizaciones sin fines de lucro y/o comunidades de desarrollo.
Estos servicios de soporte suelen consistir en:
Actualización de versiones.
Mejoras de seguridad.
Inclusión de alguna nueva utilidad (un nuevo entorno gráfico, un asistente para administrar alguna determinada función, ...).
Controladores para manejar nuevos periféricos (este servicio debe coordinarse a veces con el fabricante del hardware).
Corrección de errores de software.
Otros.
No todas las utilidades de administración o servicios forman parte del sistema operativo, además de éste, hay otros tipos importantes de software de administración de sistemas, como los sistemas de administración de base de datos o los programas de administración de redes. El soporte de estos productos deberá proporcionarlo el fabricante correspondiente (que no tiene porque ser el mismo que el del sistema operativo).

Perspectiva histórica [editar]
Los primeros sistemas (1945 - 1950) eran grandes máquinas operadas desde la consola maestra por los programadores. Durante la década siguiente (1950 - 1960) se llevaron a cabo avances en el hardware: lectoras de tarjetas, impresoras, cintas magnéticas, etc. Esto a su vez provocó un avance en el software: compiladores, ensambladores, cargadores, manejadores de dispositivos, etc.

Problemas de explotación y soluciones iniciales [editar]
El problema principal de los primeros sistemas era la baja utilización de los mismos, la primera solución fue poner un operador profesional que manejaba el sistema, con lo que se eliminaron las hojas de reserva, se ahorró tiempo y se aumentó la velocidad.
Para ello, los trabajos se agrupaban de forma manual en lotes mediante lo que se conoce como procesamiento por lotes (batch) sin automatizar.

Monitores residentes [editar]

Fichas en lenguaje de procesamiento por lotes, con programa y datos, para ejecución secuencial
Según fue avanzando la complejidad de los programas, fue necesario implementar soluciones que automatizaran la organización de tareas sin necesidad de un operador. Debido a ello se crearon los monitores residentes: programas que residían en memoria y que gestionaban la ejecución de una cola de trabajos.
Un monitor residente estaba compuesto por un cargador, un Intérprete de comandos y un Controlador (drivers) para el manejo de entrada/salida.

Sistemas con almacenamiento temporal de E/S [editar]
Se avanza en el hardware, creando el soporte de interrupciones. Luego se lleva a cabo un intento de solución más avanzado: solapar la E/S de un trabajo con sus propios cálculos. Por ello se crea el sistema de buffers con el siguiente funcionamiento:
Un programa escribe su salida en un área de memoria (buffer 1).
El monitor residente inicia la salida desde el buffer y el programa de aplicación calcula depositando la salida en el buffer 2.
La salida desde el buffer 1 termina y el nuevo cálculo también.
Se inicia la salida desde el buffer 2 y otro nuevo cálculo dirige su salida al buffer 1.
El proceso se puede repetir de nuevo.
Los problemas surgen si hay muchas más operaciones de cálculo que de E/S (limitado por la CPU) o si por el contrario hay muchas más operaciones de E/S que cálculo (limitado por la E/S).

Spoolers [editar]
Hace aparición el disco magnético con lo que surgen nuevas soluciones a los problemas de rendimiento. Se eliminan las cintas magnéticas para el volcado previo de los datos de dispositivos lentos y se sustituyen por discos (un disco puede simular varias cintas). Debido al solapamiento del cálculo de un trabajo con la E/S de otro trabajo se crean tablas en el disco para diferentes tareas, lo que se conoce como Spool (Simultaneous Peripherial Operation On-Line).

Sistemas Operativos Multiprogramados [editar]
Surge un nuevo avance en el hardware: el hardware con protección de memoria. Lo que ofrece nuevas soluciones a los problemas de rendimiento:
Se solapa el cálculo de unos trabajos con la entrada/salida de otros trabajos.
Se pueden mantener en memoria varios programas.
Se asigna el uso de la CPU a los diferentes programas en memoria.
Debido a los cambios anteriores, se producen cambios en el monitor residente, con lo que éste debe abordar nuevas tareas, naciendo lo que se denomina como Sistemas Operativos multiprogramados, los cuales cumplen con las siguientes funciones:
Administrar la memoria.
Gestionar el uso de la CPU (planificación).
Administrar el uso de los dispositivos de E/S.
Cuando desempeña esas tareas, el monitor residente se transforma en un sistema operativo multiprogramado.

Llamadas al Sistema Operativo [editar]
Definición breve: llamadas que ejecutan los programas de aplicación para pedir algún servicio al SO.
Cada SO implementa un conjunto propio de llamadas al sistema. Ese conjunto de llamadas es el interfaz del SO frente a las aplicaciones. Constituyen el lenguaje que deben usar las aplicaciones para comunicarse con el SO. Por ello si cambiamos de SO, y abrimos un programa diseñado para trabajar sobre el anterior, en general el programa no funcionará, a no ser que el nuevo SO tenga el mismo interfaz. Para ello:
Las llamadas correspondientes deben tener el mismo formato.
Cada llamada al nuevo SO tiene que dar los mismos resultados que la correspondiente del anterior.

Modos de ejecución en un CPU [editar]
Las aplicaciones no deben poder usar todas las instrucciones de la CPU. No obstante el SO, tiene que poder utilizar todo el juego de instrucciones del CPU. Por ello, una CPU debe tener (al menos) dos modos de operación diferentes:
Modo usuario: el CPU podrá ejecutar sólo las instrucciones del juego restringido de las aplicaciones.
Modo supervisor: la CPU debe poder ejecutar el juego completo de instrucciones.

Llamadas al Sistema [editar]
Una aplicación, normalmente no sabe dónde está situada la rutina de servicio de la llamada. Por lo que si ésta se codifica como una llamada de función, cualquier cambio en el SO haría que hubiera que reconstruir la aplicación.
Pero lo más importante es que una llamada de función no cambia el modo de ejecución de la CPU. Con lo que hay que conseguir llamar a la rutina de servicio, sin tener que conocer su ubicación, y hacer que se fuerce un cambio de modo de operación de la CPU en la llamada (y la recuperación del modo anterior en el retorno).
Esto se hace utilizando instrucciones máquina diseñadas específicamente para este cometido, distintas de las que se usan para las llamadas de función.

Bibliotecas de interfaz de llamadas al sistema
Las llamadas al sistema no siempre tienen una expresión sencilla en los lenguajes de alto nivel, por ello se crean las bibliotecas de interfaz, que son bibliotecas de funciones que pueden usarse para efectuar llamadas al sistema. Las hay para distintos lenguajes de programación.
La aplicación llama a una función de la biblioteca de interfaz (mediante una llamada normal) y esa función es la que realmente hace la llamada al sistema.

Interrupciones y excepciones [editar]
El SO ocupa una posición intermedia entre los programas de aplicación y el hardware. No se limita a utilizar el hardware a petición de las aplicaciones ya que hay situaciones en las que es el hardware el que necesita que se ejecute código del SO. En tales situaciones el hardware debe poder llamar al sistema, pudiendo deberse estas llamadas a dos condiciones:
Algún dispositivo de E/S necesita atención.
Se ha producido una situación de error al intentar ejecutar una instrucción del programa (normalmente de la aplicación).
En ambos casos, la acción realizada no está ordenada por el programa de aplicación, es decir, no figura en el programa.
Según los dos casos anteriores tenemos las interrupciones y la excepciones:
Interrupción: señal que envía un dispositivo de E/S a la CPU para indicar que la operación de la que se estaba ocupando, ya ha terminado.
Excepción: una situación de error detectada por la CPU mientras ejecutaba una instrucción, que requiere tratamiento por parte del SO.

Tratamiento de las interrupciones [editar]
Una interrupción se trata en todo caso, después de terminar la ejecución de la instrucción en curso.
El tratamiento depende de cuál sea el dispositivo de E/S que ha causado la interrupción, ante la cual debe poder identificar el dispositivo que la ha causado.

Importancia de las interrupciones [editar]
El mecanismo de tratamiento de las interrupciones permite al SO utilizar la CPU en servicio de una aplicación, mientras otra permanece a la espera de que concluya una operación en un dispositivo de E/S.
El hardware se encarga de avisar al SO cuando el dispositivo de E/S ha terminado y el SO puede intervenir entonces, si es conveniente, para hacer que el programa que estaba esperando por el dispositivo, se continúe ejecutando.
En ciertos intervalos de tiempo puede convenir no aceptar señales de interrupción. Por ello las interrupciones pueden inhibirse por programa (aunque esto no deben poder hacerlo las mismas).

Excepciones [editar]
Cuando la CPU intenta ejecutar una instrucción incorrectamente construida, la unidad de control lanza una excepción para permitir al SO ejecutar el tratamiento adecuado. Al contrario que en una interrupción, la instrucción en curso es abortada. Las excepciones al igual que las interrupciones deben estar identificadas.

Clases de excepciones [editar]
Las instrucciones de un programa pueden estar mal construidas por diversas razones:
El código de operación puede ser incorrecto.
Se intenta realizar alguna operación no definida, como dividir por cero.
La instrucción puede no estar permitida en el modo de ejecución actual.
La dirección de algún operando puede ser incorrecta o se intenta violar alguno de sus permisos de uso.

Importancia de las excepciones [editar]
El mecanismo de tratamiento de las excepciones es esencial para impedir, junto a los modos de ejecución de la CPU y los mecanismos de protección de la memoria, que las aplicaciones realicen operaciones que no les están permitidas. En cualquier caso, el tratamiento específico de una excepción lo realiza el SO.
Como en el caso de las interrupciones, el hardware se limita a dejar el control al SO, y éste es el que trata la situación como convenga.
Es bastante frecuente que el tratamiento de una excepción no retorne al programa que se estaba ejecutando cuando se produjo la excepción, sino que el SO aborte la ejecución de ese programa. Este factor depende de la pericia del programador para controlar la excepción adecuadamente.

Componentes de un sistema operativo [editar]

Gestión de procesos [editar]
Un proceso es simplemente, un programa en ejecución que necesita recursos para realizar su tarea: tiempo de CPU, memoria, archivos y dispositivos de E/S. El SO es el responsable de:
Crear y destruir los procesos.
Parar y reanudar los procesos.
Ofrecer mecanismos para que se comuniquen y sincronicen.
La gestión de procesos podría ser similar al trabajo de oficina. Se puede tener una lista de tareas a realizar y a estas fijarles prioridades alta, media, baja por ejemplo. Debemos comenzar haciendo las tareas de prioridad alta primero y cuando se terminen seguir con las de prioridad media y después las de baja. Una vez realizada la tarea se tacha. Esto puede traer un problema que las tareas de baja prioridad pueden que nunca lleguen a ejecutarse. y permanezcan en la lista para siempre. Para solucionar esto, se puede asignar alta prioridad a las tareas más antiguas.

Gestión de la memoria principal [editar]
La Memoria (informática) es una gran tabla de palabras o bytes que se referencian cada una mediante una dirección única. Este almacén de datos de rápido accesos es compartido por la CPU y los dispositivos de E/S, es volátil y pierde su contenido en los fallos del sistema. El SO es el responsable de:
Conocer qué partes de la memoria están utilizadas y por quién.
Decidir qué procesos se cargarán en memoria cuando haya espacio disponible.
Asignar y reclamar espacio de memoria cuando sea necesario.

Gestión del almacenamiento secundario [editar]
Un sistema de almacenamiento secundario es necesario, ya que la memoria principal (almacenamiento primario) es volátil y además muy pequeña para almacenar todos los programas y datos. También es necesario mantener los datos que no convenga mantener en la memoria principal. El SO se encarga de:
Planificar los discos.
Gestionar el espacio libre.
Asignar el almacenamiento.

El sistema de E/S
Consiste en un sistema de almacenamiento temporal (caché), una interfaz de manejadores de dispositivos y otra para dispositivos concretos. El sistema operativo debe gestionar el almacenamiento temporal de E/S y servir las interrupciones de los dispositivos de E/S.

Sistema de archivos
Los archivos son colecciones de información relacionada, definidas por sus creadores. Éstos almacenan programas (en código fuente y objeto) y datos tales como imágenes, textos, información de bases de datos, etc... El SO es responsable de:
Construir y eliminar archivos y directorios.
Ofrecer funciones para manipular archivos y directorios.
Establecer la correspondencia entre archivos y unidades de almacenamiento.
Realizar copias de seguridad de archivos.
Existen diferentes Sistemas de Archivos, es decir, existen diferentes formas de organizar la información que se almacena en las memorias (normalmente discos) de los ordenadores. Por ejemplo, existen los sistemas de archivos FAT, FAT32, EXT2, NTFS...
Desde el punto de vista del usuario estas diferencias pueden parecer insignificantes a primera vista, sin embargo, existen diferencias muy importantes. Por ejemplo, los sistemas de ficheros FAT32 y NTFS , que se utilizan fundamentalmente en sistemas operativos de Microsoft, tienen una gran diferencia para un usuario que utilice una base de datos con bastante información ya que el tamaño máximo de un fichero con un Sistema de Archivos FAT32 está limitado a 4 gigabytes sin embargo en un sistema NTFS el tamaño es considerablemente mayor.

Sistemas de protección
Mecanismo que controla el acceso de los programas o los usuarios a los recursos del sistema. El SO se encarga de:
Distinguir entre uso autorizado y no autorizado.
Especificar los controles de seguridad a realizar.
Forzar el uso de estos mecanismos de protección.

Sistema de comunicaciones
Para mantener las comunicaciones con otros sistemas es necesario poder controlar el envío y recepción de información a través de las interfaces de red. También hay que crear y mantener puntos de comunicación que sirvan a las aplicaciones para enviar y recibir información, y crear y mantener conexiones virtuales entre aplicaciones que están ejecutándose localmente y otras que lo hacen remotamente.

¿para usted como usuario cual es el mejor windows?







Windows 1.0
Artículo principal: Windows 1.0
En 1985 Microsoft publicó la primera versión de Windows, una interfaz gráfica de usuario (GUI) para su propio sistema operativo (MS-DOS) que había sido incluido en el IBM PC y ordenadores compatibles desde 1981.
La primera versión de Microsoft Windows Premium nunca fue demasiado potente ni tampoco se hizo popular. Estaba severamente limitada debido a los recursos legales de Apple, que no permitía imitaciones de sus interfaces de usuario. Por ejemplo, las ventanas sólo podían disponerse en mosaico sobre la pantalla; esto es, nunca podían solaparse u ocultarse unas a otras. Tampoco había "papelera de reciclaje" debido a que Apple creía que ellos tenían la patente de este paradigma o concepto. Ambas limitaciones fueron eliminadas cuando el recurso de Apple fue rechazado en los tribunales. Por otro lado, los programas incluidos en la primera versión eran aplicaciones "de juguete" con poco atractivo para los usuarios profesionales.

Windows 2.0
Apareció en 1987, y fue un poco más popular que la versión inicial. Gran parte de esta popularidad la obtuvo de la inclusión en forma de versión "run-time" de nuevas aplicaciones gráficas de Microsoft, Microsoft Excel y Microsoft Word para Windows. Éstas podían cargarse desde MS-DOS, ejecutando Windows a la vez que el programa, y cerrando Windows al salir de ellas. Windows 2 todavía usaba el modelo de memoria 8088 y por ello estaba limitado a 1 megabyte de memoria; sin embargo, mucha gente consiguió hacerlo funcionar bajo sistemas multitareas como DesqView.

Windows 3.0
La primera versión realmente popular de Windows fue la versión 3.0, publicada en 1990. Ésta se benefició de las mejoradas capacidades gráficas para PC de esta época, y también del microprocesador 80386, que permitía mejoras en las capacidades multitarea de las aplicaciones Windows. Esto permitiría ejecutar en modo multitarea viejas aplicaciones basadas en MS-DOS. Windows 3 convirtió al IBM PC en un serio competidor para el Apple Macintosh.

OS/2
Artículo principal: OS/2
OS/2 es un sistema operativo de IBM que intentó suceder a DOS como sistema operativo de los PCs. Se desarrolló inicialmente de manera conjunta entre Microsoft e IBM, hasta que la primera decidió seguir su camino con su Windows 3.0 e IBM se ocupó en solitario de OS/2.

OS/2.1
Durante la segunda mitad de los 80, Microsoft e IBM habían estado desarrollando conjuntamente OS/2 como sucesor del DOS, para sacar el máximo provecho a las capacidades del procesador Intel 80286. OS/2 utilizaba el direccionamiento hardware de memoria disponible en el Intel 80286 para poder utilizar hasta 16 MB de memoria. La mayoría de los programas de DOS estaban por el contrario limitados a 640 KB de memoria. OS/2 1.x también soportaba memoria virtual y multitarea.
Más adelante IBM añadió, en la versión 1.1 de OS/2, un sistema gráfico llamado Presentation Manager (PM). Aunque en muchos aspectos era superior a Windows, su API (Programa de Interfaz de Aplicaciones) era incompatible con la que usaban los programas de este último. (Entre otras cosas, Presentation Manager localizaba el eje de coordenadas X,Y en la parte inferior izquierda de la pantalla como las coordenadas cartesianas, mientras que Windows situaba el punto 0,0 en la esquina superior izquierda de la pantalla como otros sistemas informáticos basados en ventanas).
A principio de los 90, crecieron las tensiones en la relación entre IBM y Microsoft. Cooperaban entre sí en el desarrollo de sus sistemas operativos para PC y cada uno tenía acceso al código del otro. Microsoft quería desarrollar Windows aún más, mientras IBM deseaba que el futuro trabajo estuviera basado en OS/2. En un intento de resolver estas diferencias, IBM y Microsoft acordaron que IBM desarrollaría OS/2 2.0 para reemplazar a OS/2 1.3 y Windows 3.0, mientras Microsoft desarrollaría un nuevo sistema operativo, OS/2 3.0, para suceder más adelante al OS/2 2.0.
Este acuerdo pronto fue dejado de lado y la relación entre IBM y Microsoft terminó. IBM continuó desarrollando IBM OS/2 2.0 mientras que Microsoft cambió el nombre de su (todavía no publicado) OS/2 3.0 a Windows NT.
(Microsoft promocionó Windows NT con tanto éxito que la mayoría de la gente no se dio cuenta de que se trataba de un OS/2 remozado.) Ambos retuvieron los derechos para usar la tecnología de OS/2 y Windows desarrollada hasta la fecha de terminación del acuerdo.

OS/2 2.0
IBM publicó OS/2 versión 2.0 en 1992. Esta versión suponía un gran avance frente a OS/2 1.3. Incorporaba un nuevo sistema de ventanas orientado a objetos llamado Workplace Shell como sustituto del Presentation Manager, un nuevo sistema de ficheros, HPFS, para reemplazar al sistema de ficheros FAT de DOS usado también en Windows y aprovechaba todas las ventajas de las capacidades de 32 bit del procesador Intel 80386. También podía ejecutar programas DOS y Windows, ya que IBM había retenido los derechos para usar el código de DOS y Windows como resultado de la ruptura.

OS/2 3.0 y 4.0
IBM continuó vendiendo OS/2, produciendo versiones posteriores como OS/2 3.0 (también llamado Warp) y 4.0 (Merlin). Pero con la llegada de Windows 95, OS/2 comenzó a perder cuota de mercado. Aunque OS/2 seguía corriendo aplicaciones de Windows 3.0, carecía de soporte para las nuevas aplicaciones que requerían Windows 95. Al contrario que con Windows 3.0, IBM no tenía acceso al código fuente de Windows 95; y tampoco tenía el tiempo ni los recursos necesarios para emular el trabajo de los programadores de Microsoft con Windows 95; no obstante, OS/2 3.0 (Warp) apareció en el mercado antes que Windows 95 (que se retrasaba respecto a la fecha inicial de lanzamiento); como mejoras incorporaba una reducción en los requisitos de hardware (pasaba de pedir 8 Mb de memoria RAM de su antedecesor OS/2 2.1 a pedir sólo 4 Mb), y como gran añadido, incorporaba el llamado BonusPack, un conjunto de aplicaciones de oficina, comunicaciones, etc que ahorraban el tener que comprar software adicional como en el caso de Windows. Todo esto unido a una gran campaña publicitaria y a un muy reducido precio (el equivalente a unos 59.40 € frente a los 100 € de Windows) provocaron que mucha gente se animase a probarlo en lugar de esperar la llegada de Windows 95. Lamentablemente, el posterior abandono por parte de IBM hizo que fuese quedando relegado (aunque sigue siendo utilizado -cada vez menos- en sectores bancarios por su alta estabilidad).

Windows 3.1 y Windows 3.11
Artículos principales: Windows 3.1 y Windows 3.11
En respuesta a la aparición de OS/2 2.0 , Microsoft desarrolló Windows 3.1, que incluía diversas pequeñas mejoras a Windows 3.0 (como las fuentes escalables TrueType), pero que consistía principalmente en soporte multimedia. Más tarde Microsoft publicó el Windows 3.11 (denominado Windows para trabajo en grupo), que incluía controladores y protocolos mejorados para las comunicaciones en red y soporte para redes punto a punto.

Windows NT
Artículos principales: Windows NT y Windows NT 3.x
Mientras tanto Microsoft continuó desarrollando Windows NT. Para ello reclutaron a Dave Cutler, uno de los jefes analistas de VMS en Digital Equipment Corporation (hoy parte de Compaq, que en 2005 fue comprada por HP) para convertir NT en un sistema más competitivo.
Cutler había estado desarrollando un sucesor del VMS en DEC(Digital Equipment Corporation) llamado Mica, y cuando DEC abandonó el proyecto se llevó sus conocimientos y algunos ingenieros a Microsoft. DEC también creyó que se llevaba el código de Mica a Microsoft y entabló una demanda. Microsoft finalmente pagó 150 millones de dólares y acordó dar soporte al microprocesador Alpha de DEC en NT.
Siendo un sistema operativo completamente nuevo, Windows NT sufrió problemas de compatibilidad con el hardware y el software existentes. También necesitaba gran cantidad de recursos y éstos estaban solamente disponibles en equipos grandes y caros. Debido a esto muchos usuarios no pudieron pasarse a Windows NT. La interfaz gráfica de NT todavía estaba basada en la de Windows 3.1 que era inferior a la Workplace Shell de OS/2

Windows NT 3.1
Windows NT 3.1 (la estrategia de marketing de Microsoft era que Windows NT pareciera una continuación de Windows 3.1) apareció en su versión beta para desarrolladores en la Conferencia de Desarrolladores Profesionales de Julio de 1992 en San Francisco. Microsoft anunció en la conferencia su intención de desarrollar un sucesor para Windows NT y Chicago (que aún no había sido lanzada). Este sucesor habría de unificar ambos sistemas en uno sólo y su nombre clave era Cairo. (Visto en retrospectiva Cairo fue un proyecto más difícil de lo que Microsoft había previsto y como resultado NT y Chicago no sería unificados hasta la aparición de Windows XP). Las versiones antiguas de Windows NT se distribuían en disquettes y requerían unos elevados recursos de hardware (además de soportar relativamente poco hardware) por lo que no se difundieron demasiado hasta llegar a Windows NT 4.0 y sobre todo a Windows 2000. Por primera vez daba soporte para el sistema de ficheros NTFS.

Windows NT 3.5/3.51
Cabe destacar que la interfaz gráfica de Windows NT 3.5 y Windows 3.51 era la misma que la de sus predecesores, Windows NT 3.1 y Windows 3.1, con el Administrador de Programas. Por otra parte, Microsoft distribuyó un añadido llamado NewShell, cuyo nombre completo es "Shell Technology Preview Update", que no era otra cosa más que una versión Beta de la nueva interfaz gráfica de Windows 95 y NT 4.0, con el botón y menú inicio, pero para Windows NT 3.5x. Su función principal era que los usuarios de Windows evaluaran el nuevo interfaz gráfico, que iba a ser presentado en Windows 95 y NT 4.0, pero como "daño colateral" le daba a Windows NT 3.5x la nueva interfaz gráfica.

Windows NT 4.0
Windows NT 4.0 presentaba varios componentes tecnológicos de vanguardia y soporte para diferentes plataformas como MIPS, ALPHA, Intel, etc. Las diferentes versiones como Workstation, Server, Terminal server, Advancer server, permitían poder adaptarlo a varias necesidades. El uso de componentes como tarjetas de sonido, modems, etc, tenían que ser diseñados específicamente para este sistema operativo.

Windows 95
Artículo principal: Windows 95
Microsoft adoptó "Windows 95" como nombre de producto para Chicago cuando fue publicado en Agosto de 1995. Chicago iba encaminado a incorporar una nueva interfaz gráfica que compitiera con la de OS/2. Aunque compartía mucho código con Windows 3.x e incluso con MS-DOS, también se pretendía introducir arquitectura de 32 bits y dar soporte a multitarea preemptiva, como OS/2 o el mismo Windows NT. Sin embargo sólo una parte de Chicago comenzó a utilizar arquitectura de 32 bits, la mayor parte siguió usando una arquitectura de 16 bits, Microsoft argumentaba que una conversión completa retrasaría demasiado la publicación de Chicago y sería demasiado costosa.
Microsoft desarrolló una nueva API para remplazar la API de Windows de 16 bits. Esta API fue denominada Win32, desde entonces Microsoft denominó a la antigua API de 16 bits como Win16. Esta API fue desarrollada en tres versiones: una para Windows NT, otra para Chicago y otra llamada Win32s, que era un subconjunto de Win32 que podía ser utilizado en sistemas con Windows 3.1.; de este modo Microsoft intentó asegurar algún grado de compatibilidad entre Chicago y Windows NT, aunque los dos sistemas tenían arquitecturas radicalmente diferentes
Windows 95 tenía dos grandes ventajas para el consumidor medio. Primero, aunque su interfaz todavía corría sobre MS-DOS, tenía una instalación integrada que le hacía aparecer como un solo sistema operativo (ya no se necesitaba comprar MS-DOS e instalar Windows encima). Segundo, introducía un subsistema en modo protegido que estaba especialmente escrito a procesadores 80386 o superiores, lo cual impediría que las nuevas aplicaciones Win32 dañaran el área de memoria de otras aplicaciones Win32. En este respecto Windows 95 se acercaba más a Windows NT, pero a la vez, dado que compartía código de Windows 3.x, las aplicaciones podían seguir bloqueando completamente el sistema en caso de que invadiesen el área de aplicaciones de Win16.
Tenía también como novedad el incluir soporte para la tecnología Plug&Play. Windows 95 se convirtió en el primer gran éxito de los de Redmond a nivel mundial. La evolución de Internet y la potencia de los equipos, cada vez más capaces, dio lugar a un binomio en el que Intel y Microsoft dominaban el panorama mundial con solvencia. Los fabricantes comenzaban a volcarse en este sistema a la hora de sacar sus controladores de dispositivos y, aunque con algunos problemas por incompatibilidades inevitables, el éxito de la plataforma fue absoluto.
Mas adelante fue lanzada una versión con compatibilidad para USB (1.0) que permitía ejecutarse en computadores (ordenadores) con pocas prestaciones en Hardware. Esta versión salió al mercado en octubre de 1998

Windows 98
Artículo principal: Windows 98
El 25 de junio de 1998 llegó Windows 98. Incluía nuevos controladores de hardware y el sistema de ficheros FAT32 (también soportado por Windows 95 OSR 2 y OSR 2.5) que soportaba particiones mayores a los 2 GB permitidos por Windows 95. Dio soporte también a las nuevas tecnologías como DVD, FireWire, USB o AGP. Era novedosa también la integración del explorador de Internet en todos los ámbitos del sistema.
Pero la principal diferencia de Windows 98 sobre Windows 95 era que su núcleo había sido modificado para permitir el uso de controladores de Windows NT en Windows 9x y viceversa. Esto se consiguió con la migración de parte del núcleo de Windows NT a Windows 98, aunque éste siguiera manteniendo su arquitectura MS-DOS/Windows GUI. Esto permitió la reducción de costes de producción, dado que Windows NT y Windows 98 ahora podían utilizar casi idénticos controladores.

Windows 98 Second Edition (SE)
Artículo principal: Windows 98 SE
A principios de 1998 se desarrolló este sistema operativo, saliendo al mercado a finales de 1998, cuando Microsoft sacó al mercado Windows 98 Second Edition, cuya característica más notable era la capacidad de compartir entre varios equipos una conexión a Internet a través de una sola línea telefónica. También eliminaba gran parte de los errores producidos por Internet Explorer en el sistema. Esta versión es la más estable de todas las de esta serie, y aún se sigue utilizando en muchos equipos, mejorando en sí dos cosas importantes:
1) El grave error de solicitud de licencia que simplemente se puede dejar pasar por alto en la instalación cuando se copian los archivos con extensión ".CAB" (sin comillas) a la unidad de disco duro de la computadora (CPU u ordenador) en la primera versión de este sistema operativo
2) Se corrigen las extensiones de archivo y aplicaciones para una optimización y mejor administración de memoria virtual, reduciendo así los famosos mensajes de error en pantalla azul.

Windows Millenium Edition (ME)
Artículo principal: Windows ME
En 2000 Microsoft introdujo Windows ME, que era una copia de Windows 98 con más aplicaciones añadidas. Windows ME fue un proyecto rápido de un año para rellenar el hueco entre Windows 98 y el nuevo Windows XP, y eso se notó mucho en la poca estabilidad de esta versión. En teoría, Windows 2000 iba a ser la unificación entre las dos familias de Windows, la empresarial y la de hogar, pero por retrasos se lanzó este pequeño avance. En esta versión se aceleraba el inicio del sistema y oficialmente ya no se podía distinguir entre el MS-DOS y el entorno gráfico (aunque aparecieron parches que permitían volver a separarlo como se hacía en versiones anteriores).
Esta versión no traía unidad de proceso de 16 bits y se centró únicamente en la compatibilidad con nuevo hardware de 32 bits. Como consecuencia, sólo funcionaba correctamente con los equipos nuevos que lo tenían instalado, ya que si se instalaba sobre un equipo antiguo (mediante una actualización de software) el hardware de 16 bits era más complejo de configurar, o bien no funcionaba en absoluto.
Cabe destacar que este sistema operativo fue muy poco popular por sus continuos errores y muchas desventajas de uso (bugs). Estos inconvenientes hicieron que, salvo en contadas ocasiones, sus usuarios retornaran rápidamente al uso de Windows 98, o bien que dieran el salto a Windows 2000.

Windows 2000
Artículo principal: Windows 2000
En este mismo año vio la luz Windows 2000, una nueva versión de Windows NT muy útil para los administradores de sistemas y con una gran cantidad de servicios de red y lo más importante: admitía dispositivos Plug&Play que venían siendo un problema con Windows NT.
La familia de Windows 2000 estaba formada por varias versiones del sistema: una para las estaciones de trabajo (Windows 2000 Professional) y varias para servidores (Windows 2000 Server, Advanced Server, Datacenter Server).
Windows 2000 incorporaba importantes innovaciones tecnológicas para entornos Microsoft, tanto en nuevos servicios como en la mejora de los existentes. Algunas de las características que posee son:
Almacenamiento:
Soporte para FAT16, FAT32 y NTFS.
Cifrado de ficheros (EFS).
Servicio de indexación.
Sistema de archivos distribuido (DFS).
Nuevo sistema de backup (ASR).
Sistema de tolerancia a fallos (RAID) con discos dinámicos (software).
Comunicaciones:
Servicios de acceso remoto (RAS, VPN, RADIUS y Enrutamiento).
Nueva versión de IIS con soporte para HTTP/1.1.
Active Directory.
Balanceo de carga (clustering)
Servicios de instalación desatendida por red (RIS).
Servicios nativos de Terminal Server.
Estos avances marcan un antes y un después en la historia de Microsoft.

Windows XP (eXPerience)
Artículo principal: Windows XP
La unión de Windows NT/2000 y la familia de Windows 9.x se alcanzó con Windows XP puesto en venta en 2001 en su versión Home y Professional. Windows XP usa el núcleo de Windows NT. Incorpora una nueva interfaz y hace alarde de mayores capacidades multimedia. Además dispone de otras novedades como la multitarea mejorada, soporte para redes inalámbricas y asistencia remota. Se puede agregar que inmediatamente después de haber lanzado el último Service Pack (SP2), Microsoft diseñó un sistema orientado a empresas y corporaciones, llamado Microsoft Windows XP Corporate Edition, algo similar al Windows XP Profesional, solo que diseñado especialmente para empresas. En el apartado multimedia, XP da un avance con la versión Media Center(2002-2005). Esta versión ofrece una interfaz de acceso fácil con todo lo relacionado con multimedia (TV, fotos, reproductor DVD, Internet...).

Windows Server 2003
Artículo principal: Windows Server 2003
Sucesor de la familia de servidores de Microsoft a Windows 2000 Server. Es la versión de Windows para servidores lanzada por Microsoft en el año 2003. Está basada en el núcleo de Windows XP, al que se le han añadido una serie de servicios, y se le han bloqueado algunas de sus características (para mejorar el rendimiento, o simplemente porque no serán usadas).

Windows Vista
Artículo principal: Windows Vista
Windows Vista apareció en el mercado el 30 de enero de 2007. Cabe destacar los continuos retrasos en las fechas de entrega del sistema operativo. Inicialmente se anunció su salida al mercado a inicios-mediados de 2006; posteriormente y debido a problemas durante el proceso de desarrollo, se retrasó su salida hasta finales de 2006. El último retraso trasladó la fecha hasta finales de enero de 2007. Estos continuos retrasos han llevado a Microsoft a tomar diversas medidas para minimizar los gastos extras derivados de los retrasos. Por ejemplo, en Argentina, se podrá comprar Windows Vista con un "ticket" que la persona adquiere al momento de comprar un nuevo PC que no tiene instalado todavía Windows Vista. Podrán canjear el "ticket" por una copia original de Windows Vista y así actualizar su sistema. También cabe destacar que Windows Vista trae una nueva interfaz gráfica llamada Aero, que es una evolución de la interfaz gráfica denominada Luna de Windows XP.

Windows Server 2008
Artículo principal: Windows Server 2008
Al igual que su sucesor, Windows Server 2003 se basaba en la última version del SO doméstica publicada. Éste se basa en Windows Vista en cuanto a su interfaz Aero, mucho más amigable y sencilla, y en Windows Server 2003 SP2.

Windows 7
Artículo principal: Windows 7
Se planea que sea la próxima versión de Microsoft Windows, la cual sucederá a Windows Vista. Según Microsoft, Windows 7 será creado bajo un nuevo kernel, para así hacerlo más seguro y rápido. Microsoft asegura que necesitará menos recursos que Windows Vista. Algunas fuentes indican que Windows 7 se terminará de desarrollar a finales de 2009.
A pesar de los rumores recientes de que Windows 7 saldría a la venta en 2009, las últimas declaraciones de Bill Gates vuelven a poner como fecha de salida de este nuevo sistema operativo para 2010, estando disponible en 2009 una versión para Betatesters, y no para el cliente final.

Versiones para Tablet PC
Windows XP Tablet PC Edition

Versiones para dispositivos móviles
Windows CE
Windows Mobile
Windows XP Embedded

Aplicaciones populares de Windows
A continuación se muestran las herramientas más usadas y conocidas que incluye por defecto el sistema operativo Microsoft Windows. Contiene muchas más aplicaciones, pero mucho menos conocidas; la mayoría incluyen un nombre más o menos genérico en inglés, y algunas de ellas no se han actualizado o mejorado hace muchos años, como por ejemplo, el programa Paint. Sin embargo, las más usadas por las organizaciones se han ido actualizando, como es el caso de Internet Explorer y del Reproductor de Windows Media.

Internet Explorer
Artículo principal: Internet Explorer
Microsoft Windows Internet Explorer (también conocido antes como Internet Explorer, IE o MSIE) es un navegador de Internet producido por Microsoft para su plataforma Windows y más tarde para Apple Macintosh y Solaris Unix. Las versiones para estos dos últimos sistemas fueron descontinuadas en el 2006 y 2002 respectivamente.
Fue creado en 1995 tras la adquisición por parte de Microsoft del código fuente de Mosaic, un navegador desarrollado por Spyglass, siendo rebautizado entonces como Internet Explorer. Actualmente es el navegador de Internet más utilizado y conocido en el mundo, rebasando en gran medida a las competencias existentes, aún cuando algunas de éstas han incrementado su popularidad en los últimos años. Las primeras versiones, basadas en Mosaic, no supusieron ninguna amenaza para el entonces dominante Netscape Navigator, ya que eran bastante simples y no eran compatibles con algunas de las extensiones más populares de Netscape que dominaban la web de la época (como los marcos o JavaScript).

Reproductor de Windows Media
Artículo principal: Reproductor de Windows Media
Windows Media Player, Reproductor Multimedia de Windows o Reproductor de Windows Media' (abreviado frecuentemente WMP) es un reproductor multimedia creado por la empresa Microsoft. Se han lanzado varias versiones del reproductor. Actualmente la versión 11 es la última existente, que se incluye con Windows Vista, existiendo también una versión para Windows XP. Permite reproducción de varios formatos como lo son Audio CD, DVD-Video, DVD-Audio, WMA (Windows Media Audio), WMV (Windows Media Video), MP3, MPG, AVI, entre otros, siempre y cuando, se dispongan de los codecs. Incluye acceso a video en formato digital en servidores de pago.
También da la posibilidad de pasar canciones de un CD al disco duro de la computadora, y al contrario, de la computadora a un CD de música o de datos.
Además busca por Internet los nombres de las canciones y álbumes, y muestra la carátula del disco del cual provienen dichas canciones.
Otra gran función, que potencia su uso es la Biblioteca de Windows Media, que permite la creación de listas de reproducción, administración de música y edición de las etiquetas avanzadas; por ejemplo, se puede incluir la letra de la canción sincronizada para que se vea cuando se reproduzca.

Paint
Artículo principal: Microsoft Paint
Microsoft Paint (cuyo nombre original era Paintbrush) fue desarrollado en el año 1982 por la recién creada Microsoft, a cargo del programador de computadoras Bill Gates. Paint ha acompañado al sistema operativo Microsoft Windows desde la versión 1.0; Siendo un programa básico, es incluido en las nuevas versiones de este sistema. Desde los comienzos del Paint, los niños fueron los primeros en utilizarlo; es por ello que actualmente se utiliza este sistema incluso para la enseñanza básica en las escuelas.

Sistema de archivos
Artículos principales: FAT, FAT32, y NTFS
El sistema de archivos utilizado por estos sistemas operativos comenzó siendo FAT16 o simplemente FAT. La primera versión de Windows en incorporar soporte nativo para FAT32 fue Windows 95 OSR2. Por otro lado, los Sistemas Operativos basados en NT emplean los sistemas de archivos NTFS desde el origen y a partir de Windows 2000 se otorgó también soporte para FAT32.
Véase también: Sistema de archivos

Seguridad
Una de las principales críticas que con frecuencia reciben los sistemas operativos Windows es la debilidad del sistema en lo que a seguridad se refiere y el alto índice de vulnerabilidades críticas. El propio Bill Gates, fundador de Microsoft, ha asegurado en repetidas ocasiones que la seguridad es objetivo primordial para su empresa.[1]
Partiendo de la base de que no existe un sistema completamente seguro, son muchos los estudios que pretenden evaluar la seguridad de los sistemas operativos más frecuentes (Windows, Linux, Mac OS ...). Sin embargo, estos estudios son con frecuencia sesgados y sus criterios son sometidos a los intereses de las empresas auditoras y sus socios.
Como característica general del software no libre, uno de los pilares en que se basa la seguridad de los productos Windows es la seguridad por ocultación.

Curiosidades
Desde la salida de Windows 95, Windows ha sido el Sistema Operativo más popular y usado entre usuarios, superando numéricamente a Apple y a otros fabricantes; también se le llama el SO "básico", ya que debido a su popularidad, la mayoría de softwares son realizados para plataformas de Windows. Debido al fracaso de Windows Vista, Microsoft lanzó un parche para "downgrading" a Windows XP en las versiones Business, Entreprise y Ultimate.[2]

Polémicas
Windows, ya desde sus inicios, siempre ha estado envuelto en la polémica. Al principio se decía que Windows era una copia del sistema operativo de Apple; más adelante se hablaba de si existía competencia desleal con algunos programas que se incluían dentro del sistema. Con la aparición del Software Libre las polémicas se orientan a si Microsoft debe publicar el código fuente de su sistema operativo o no. Algunos afirman que Windows copia a KDE, aunque otros dicen que es al revés; no obstante, poseen cierto parecido, especialmente Windows XP y KDE 3. Ha surgido también la polémica de que Windows Vista es casi una copia estética de Mac OS X Tiger